LA CIENCIA EN LA MONTAÑA

Hoy queremos compartir con vosotros una entrevista que hemos tenido la oportunidad de hacer a un científico del campo de la biología que se ha metido de lleno en conocer el mundo de la Escalada. Su grupo de investigación es uno de los pocos en el mundo que unen estas dos disciplinas, y cuentan con un proyecto de investigación en marcha , WorldClimb. Martí March-Salas nos cuenta por qué la ciencia se interesa por la escalada y en qué están trabajando en este momento. No te pierdas la entrevista. Su proyecto ha llegado a escala mundial, están financiados incluso por American Alpine Club y tienen pretensión de llegar hasta National Geographic!!

– ¿Por qué la comunidad científica se interesa por la escalada?

-Martí: Hemos ido viendo que la escalada crecía cada vez más en popularidad, especialmente en los últimos 10 años. De hecho, ya hay estudios que proyectan que esta actividad aumentará al menos un 50% más en los próximos 30 años. Esto son muchos más escaladores. En España, por ejemplo, hay al menos 100.000 escaladores más que hace 10 años y, en consecuencia, hay un creciente incremento del número de escaladores que acuden a los roquedos de zonas naturales y que están abriendo más y más vías.

Cualquier actividad que los humanos realizamos produce cierto impacto, y aunque lo hagamos con sumo cuidado, el efecto potencial está ahí. Nosotros lo que queremos es conocer qué les está pasando a las plantas y otros organismos que tienen a los roquedos como su sustento de vida.

– ¿Realmente el escalador es un potencial peligro para la flora y la fauna?

-Martí: Los roquedos son ecosistemas frágiles con características peculiares, pero que sin embargo albergan gran cantidad de biodiversidad animal y vegetal, muchas de ellas endémicas, es decir, que sólo habitan en estos ambientes y si se pierden, no las podremos volver a ver en ningún otro lugar. La mayoría de los que llevamos a cabo este proyecto somos escaladores comunes o al menos vamos en ocasiones a disfrutar de escalar. Nosotros asociamos el perfil del escalador clásico con personas amantes y respetuosas con el medio ambiente, pero esto no redime en que no generen un efecto sobre el ecosistema. La cuestión ahora es que hay muchos escaladores, y cada vez existen perfiles distintos de escaladores (por ejemplo, ahora hay disciplinas de subir lo más rápido posible). Este creciente aumento incrementa sin lugar a dudas la presión sobre estos organismos, especialmente las plantas, al ser organismos sésiles que no pueden desplazarse a otros hábitats si sienten alguna perturbación.

De hecho, a pesar de que existe falta de conocimiento sobre esta temática, estudios recientes ya han identificado efectos negativos de la escalada. Ahora lo que hay que hacer es estudiar mejor qué pasa, concienciar y promover una interacción positiva entre todos los grupos implicados.

– ¿A qué “grupos implicados” te refieres?

-Martí: Pues mira, me refiero por un lado por supuesto a escaladores; por otro lado, administraciones y gestores de parques o zonas protegidas que se ven en la necesidad y responsabilidad de gestionar estas actividades (como cualquier otra dentro de su ámbito); y en una tercera pata de la mesa, para que no cojee -risas-, el otro grupo implicado seríamos los científicos. En este caso, creo que nosotros los científicos tenemos la responsabilidad de demostrar lo que pasa, y de aportar soluciones que estas sean buenas y razonables.

– ¿Y cómo está ahora la situación entre esos “grupos implicados”?

-Martí: Desde luego no es un triángulo amoroso –risas-. Mira, te voy a decir lo que está pasando ahora Alba. Hay mucha controversia, porque no es un tema fácil de gestionar. Equipos técnicos y gestores de parques, e incluso con algunas ayudas de las propias asociaciones de escalada, están implementando medidas para disminuir los efectos de la escalada, especialmente en relación a las aves, y en algunos casos, la prohibición es la medida que se acaba abarcando. Sin embargo, muchas de estas medidas se toman por tendencias y para evitar que la cosa vaya a peor, pero no porque tengan datos muy contrastados que les lleven a tomar esa decisión. ¡Pero es entendible! Es una medida preventiva que, al no haber una información científica rigurosa detrás, los gestores casi se ven abogados a tomar.

Por tanto, yo sé, o quiero entender, que hay buena fe por todas partes, pero en el lado de los escaladores no son conscientes realmente ni se les informa de lo que pueden ocasionar, y en el lado de los gestores no se han tomado siempre las decisiones más correctas. Precisamente por esto, nos encontramos en un momento clave en el que necesitamos aumentar nuestro conocimiento del impacto actual y potencial en estos hábitats, a fin de prevenir la pérdida de biodiversidad en estos enclaves y de realizar la mejor de las gestiones.

– ¿Qué efectos habéis encontrado en vuestro estudio (March-Salas et al. 2018. Applied Vegetation Science)?

-Martí: Nosotros obtuvimos que, mientras que las especies vegetales con total o cierto grado de especialización a los roquedos (es decir, las que están fuertemente adaptadas a crecer en estos ambientes) fueron capaces de tolerar medianamente bien los posibles impactos de la escalada, sin embargo, hubo menos cobertura y diversidad de especies generalistas en las vías frecuentadas por los escaladores, denotando un impacto negativo de los mismos. Estas plantas generalistas crecen en roquedos, pero también en otros ambientes y, sin embargo, pueden representar el 70% de las especies que habitan los roquedos. Por lo tanto, si desaparecen, la biodiversidad de plantas de estos ecosistemas disminuirá drásticamente.

– Pero entonces, las especies especialistas, que creo que suelen ser las endémicas que mencionabas, no se ven tan afectadas, ¿no? ¿No crees que eso puede decir que el impacto no es tan grande?

-Martí: Es muy buena pregunta y me alegro de que la hagas Alba. Esa interpretación la entiendo perfectamente, pero quiero explicarla porque tiene muchos matices. Históricamente, las plantas especialistas han creado mecanismos adaptativos a estos ambientes limitantes (por ejemplo, raíces capaces de arraigarse y extraer nutrientes aún con poco sustrato, o buenos mecanismos de dispersión de semillas), mientras que otras especies vegetales como las generalistas, no están acostumbrados evolutivamente a estos ambientes y, por tanto, no son tan capaces de resistir perturbaciones que ejerce el ser humano mediante la escalada. Pero este efecto negativo en generalistas ya quiere decir que las plantas están sufriendo daños.

Las próximas en sufrir esos daños seguramente serán las especialistas. De hecho, otros estudios ya han visto como estas especialistas se ven afectadas. La ciencia no es tan fácil: no sólo debe de existir un efecto, si no que se tiene que poder demostrar, y esto necesita mucho esfuerzo. Por esto seguimos trabajando en este tema y buscando respuestas fiables.

– ¿Qué esperáis que pase si se sigue incrementando el impacto?

-Martí: Si seguimos así, seguramente los roquedos perderán cada vez más especies, perdiendo diversidad y organismos únicos. Veremos rocas cada vez más desnudas, ya que la cobertura vegetal, es decir, lo que ocupa cada individuo dentro del roquedo, será menor. Además, seguramente, el aumento de vías hará que el hábitat de estas especies esté cada vez más fragmentado. ¿Esto qué conlleva? Pues, por ejemplo, que individuos de la misma especie estén cada vez más alejados, dificultando su reproducción y, por tanto, esas plantas van a producir cada vez menos descendientes, sus poblaciones se reducirán e incluso pueden llegar a desaparecer.

De todas maneras, todo esto aún no ha pasado, así que estamos a tiempo de abordarlo. Hay que creer y poner todos de nuestra parte.

– ¿Hay algunas especies de plantas con las que haya que tener más cuidado? Es decir, ¿cuáles son más sensibles a nuestra presencia en la roca?

-Martí: ¿Dar prioridad a especies? Sí y no. Me explico. ‘No’ porque fíjate lo que concluimos en nuestro estudio; vimos que las generalistas se ven más afectadas, por lo que hay que ver las plantas en su conjunto y buscar que no se pierda nada. Pero ‘Sí’ porque hay especies que sólo viven en los roquedos, y si las perdemos de este entorno, pueden perderse para siempre.

Además, ¡algunas de estas especies especialistas de roquedos tienen aspectos muy curiosos! Por ejemplo, es fascinante la adaptación de la ‘Hierba del campanario’ (Cymbalaria muralis subsp. muralis). Como la mayoría de plantas, sus flores se mueven para buscar la luz (a lo que se llama fototropismo positivo), pero cuando llega el momento de dispersar sus semillas, hacen lo contrario (fototropismo negativo) y se alejan de la luz para que sus semillas caigan precisamente sobre las grietas de la roca y así germinen allí. Otro ejemplo, la ‘Oreja de Oso’ (Ramonda myconi), es una especie con una flor violeta preciosa que sólo se encuentra en roquedos del Pirineo (donde también estamos haciendo estudios). Esta especie, además de tener propiedades medicinales, tiene una peculiaridad que otras plantas no tienen: es capaz de secarse completamente pero no muere, debido a que, cuando vuelven las lluvias, un mecanismo bioquímico transforma sus azúcares y así no llegan a una muerte celular total. ¡Renace!. Además, ya simplemente a nivel estético, a mi particularmente, acostumbrado ahora a Madrid, me maravilla ver las flores de los ‘Zapaticos de la virgen’ (Sarcocapnos enneaphylla) cada vez que voy a la roca.

Cymbalaria muralis subsp. muralis, Ramonda myconi, Sarcocapnos enneaphylla

– ¿Cómo podríamos los escaladores reducir el impacto? ¿Está en nuestra mano evitar que se prohíba la escalada en gran parte de los parques naturales?

-Martí: Como decía antes, cualquier actividad antrópica produce un cierto impacto en el medio. Sin embargo, la concienciación y un mayor conocimiento pueden reducir considerablemente el daño, permitiendo así que haya una convivencia sostenible entre la escalada y el medio ambiente. Por enumerar ejemplos, deberían de evitarse acciones como pisoteos, arrancar plantas o utilizarlas de apoyo. La “limpieza de la vía” (como quitar la tierra que se acumula en las grietas) es también muy perjudicial para las plantas, ya que elimina el sustrato que permite la implantación de especies, y además elimina el posible banco de semillas que ya está depositado allí. Por ejemplo, mira el caso que comentaba antes sobre la ‘hierba del campanario’: miles de años de evolución para que ahora vengamos y barramos sus semillas que con su mecanismo de dispersión han conseguido depositar en las grietas. ¡Pues qué fastidio! Y bueno, por supuesto, no deberían de realizarse “cepillados”, ya que se eliminan, no sólo plantas, si no también musgos, líquenes o ciertos invertebrados.

– ¿Qué hace que vuestro proyecto de investigación llegue a extenderse por todo el mundo?

-Martí: Lo primero, la pregunta que nos planteamos. Responder a cómo afecta y afectará la escalada es una cuestión interesante y necesaria. Pero, además, hasta ahora todos los estudios sobre esta temática se han hecho a escala muy local y aplicar las conclusiones a pequeña escala a lo que pasa en el resto del mundo no sería correcto. Por ello, en nuestro grupo de investigación entendimos la necesidad de elaborar el primer estudio a gran escala, y que nos permita así extraer conclusiones generales que puedan aplicarse en todo el mundo. Por ello, decidimos abordar los efectos sobre los roquedos mediterráneos, que, por condiciones climáticas, favorece la escalada en todo o gran parte del año. El bioma mediterráneo no sólo está en los países que están alrededor del Mar Mediterráneo, ¡sino que está muy extendido! California, Chile, Sudáfrica y Australia también son mediterráneas. Por ello, para este proyecto, llamado ‘WorldClimb’ por cierto, hemos establecido una red de colaboración en todos estos países. Somos ya más de 20 integrantes, de 6 países diferentes.

– ¿En qué estado está el proyecto ahora mismo?

-Martí: Por ahora se han iniciado muestreos en varias localidades de España y en California, con el apoyo de ‘American Alpine’ y de Parques Nacionales españoles, como es el caso de Sierra Nevada. Ya se ha aplicado el estudio en varios puntos. Te aseguro que es la recogida de datos más difícil que he hecho y que seguramente haré en mi vida. Instalar el cuadrante en la pared se convierte en una odisea a veces, y los riñones sufren… Hay muchas anécdotas que tenemos los compañeros cuando estamos ahí colgados –risas–. Además, aplicamos una metodología no implantada hasta el momento, con todo lo que ello implica. El estudio en Chile, Australia y Sudáfrica se hará más adelante, ya que la floración de las plantas allí se da entre octubre y enero, que es cuando se da la primavera en el hemisferio Sur.

– Para finalizar, ¿cuál dirías entonces que es la pretensión final de ‘WorldClimb’?

-Martí: Es un proyecto ambicioso, pero la implicación y motivación son máximas. El proyecto surge por la urgente necesidad de una comprensión del efecto de la escalada en zonas naturales alrededor del mundo, y de esta manera dirigir los esfuerzos de conservación de estos entornos. Ese es el trasfondo. Pero esto ayudará a llegar más allá. Primero permitirá que las administraciones implementen desde ya regularizaciones adecuadas y minimizar la controversia generada entre escaladores y gestores de parques. Por otro lado, los escaladores contarán con información veraz de primera mano, y creemos que su implicación es básica y que, mínimo a largo plazo, estos estudios favorecerán a que se siga desarrollando la actividad. Además, este estudio creará un precedente para la conservación a largo plazo de estos ecosistemas, que estoy seguro, todos queremos preservar y disfrutar. Y, por último, estamos empeñados en crear una red de gestión mundial de este aspecto. Nos enriquecerá a todos: escaladores, gestores y ciencia. Ya lo verás.

 

Entrevistado: Martí March-Salas, Científico del departamento de Biodiversidad y Biología evolutiva del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC.

Entrevistador: Alba García Miguel, Trabajadora de Nanuk Experience, Licenciada en Ciencias ambientales.

Sobre el Autor

client-photo-1
Nanuk experience
Agencia viajes aventura con CICMA 2686. Desde el 2006 haciendo realidad sueños y pasiones.

Comments

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.