En Nanuk Experience organizamos actividades para grupos de amigos, empresas, escuelas o grandes familias. La diversion se multiplica cuando realizas actividades en grupo. Las actividades de aventura de Nanuk Experience han sido pensadas para realizar con grupos grandes de personas y donde tendrás la oportunidad de demostrar y trabajar la competitividad y los trabajos en equipo. Vive desde la seguridad y diversión en todas las actividades de aventura .

Actividades para grupos en el primer Centro de España de Autoliderazgo y Aventura

Por ello Nanuk Experience ha creado el primer Centro de Autoliderazgo y Aventura de España – Centro Libélula- , Situado en la provincia de Cuenca dentro de una finca de más de 90 hectáreas junto a los jacuzzies naturales del río Guadiela. Lugar ideal para realizar un descenso en Piragüas o canoas para grupos o empresas.


En el Centro de Aventura y Autoliderazgo Libélula  tenemos una gran variedad de actividades para grupos de todas las edades a partir de los 5 años.  Te dejamos algunas de nuestras propuestas para tu grupo de despedida de soltero cerca de Madrid , piraguas en Cuenca en grupo con alojamiento o una buena multiaventura en grupo Cuenca con barbacoa y alojamiento

Nanuk Experience ha realizado un cambio, una evolución en la que podrás encontrar todo lo que necesitas. ¿Quieres ganar seguridad en montaña? ¿Conocer gente nueva? ¿Conocerte mejor? ¿Reducir tu estrés y ansiedad? Tribu Libélula es tu espacio wellness para sentirte mejor y conocer a personas afines a tí, una comunidad outdoor & lifestyle en la que puedes encontrar todo tipo de actividades.

En el calendario de Tribu Libéula vas a poder encontrar:

  • Cursos formativos en montaña: todo tipo de cursos para que puedas practicar deporte en la montaña con total seguridad y autonomía. Escalada deportiva, orientación en montaña, montañismo, alpinismo, raquetas de nieve… Un sin fin de variedad con los mejores profesionales. Si además te haces miembro de la Tribu, ¡todos los curso NIVEL I son gratuitos para tí! Y si solo quieres apuntarte a un curso concreto, no hay problema, también puedes hacerlo.
  • Plan Tribu: Un sin fin de actividades, de 4h de duración, para conocer gente afín a tus intereses. Además, estos planes están relacionados con los cursos, por lo que si has acudido a alguna formación, posteriormente tienes un plan para practicar los conocimientos aprendidos. ¡Qué maravilla! Si eres miembro de la Tribu los planes también son gratuitos para ti.
  • Actividades guiadas: Actividades más específicas para que sigas ganando seguridad de la mano de un guía. Por ejemplo una escalada guiada al Naranjo de Bulnes o una ascensión al Yelmo. Senderismo, escalada, alpinismo, raquetas de nieve… Mucha, mucha variedad.
  • Workshops: Contenido interesante para que sigas aprendiendo desde casa, desde temáticas de montaña a temáticas de crecimiento personal. Un abanico de posibilidades a tu alcance.
  • Crecimiento personal: una de las áreas importante de Tribu es el crecimiento personal, vas a encontrar cursos y actividades relacionadas con este área como consumo responsable, inteligencia emocional, sexualidad consciente, mindfullness…

En Tribu Libélula está tu espacio para cuidarte a nivel físico, mental y emocional. Te esperan muchas sorpresas y aventuras.

¡Unéte a la TRIBU!

Programa enfocado a grupos, organizaciones y colectivos. Título propio de Tribu Libélula que avalará tus conocimientos de escalada, descenso de barrancos, espeleología y vías ferratas. Viaje semana verde es ideal para grupos de estudiantes de Tafad, Teco, Tseas y Cafyd.

Tribu Libélula ofrece muchos destinos y motivos para hacer de tu viaje semana verde de aventura.
Son muchos los lugares donde podemos viajar para realizar actividades multiaventura en entornos naturales de montaña, fluviales o costeros. En función del interés del grupo en algún destino, el tipo de actividades que se quieran realizar, la época del año, o de la duración en días, determinamos el destino más adecuado y el programa específico a realizar.

Existen posibilidades de combinar las actividades multiaventura, con visitas culturales o talleres de ocio y tiempo libre. Nuestras actividades en el viaje de semana verde, son desarrolladas por guías especializados en cada disciplina y ponemos a disposición de nuestros clientes los medios materiales necesarios para su realización y seguridad.

El viaje de semana verde desarrolla a medida del grupo, teniendo en cuenta:

  • Destino y duración del viaje.
  • Número de participantes.
  • Actividades a realizar.
  • Alojamiento y tipo de pensión elegido

Las actividades que ofrece Tribu Libelula en el viaje de semana verde son:

  • Senderismo
  • Escalada, rapel, vías ferratas, etc.
  • Descenso de barrancos.
  • Orientación.
  • Circuitos multiaventura y multiactividades.
  • Rafting, kayak, piraguas, hidrospeed, etc.

Todos nuestros alojamientos son supervisados y seleccionados para garantizar una adecuada relación calidad-precio y dispongan de las instalaciones necesarias para el confort de nuestros clientes.

Si estas buscando un viaje de semana verde de calidad, te recomendamos Tribu Libélula

 

MÁS INFORMACIÓN – VIAJE SEMANA VERDE

Desde aquí os informamos en las 48h previas a la salida del autobús de las últimas indicaciones y recomendaciones:

Como ya sabéis la mayoría de familias repetidoras, esta es una actividad para hacer deporte en familia, pero sobre todo para jugar y disfrutar todos juntos. La idea es potenciar valores como la colaboración, el trabajo en equipo, la construcción  de lazos familiares fuertes y saludables. Vamos a aprovechar este buen tiempo que tenemos para pasar un día diferente juntos.

En esta ocasión nos trasladamos hasta la zona de Navalmedio en Cercedilla. Disfrutaremos de una ruta por este paraje en el que podremos disfrutar del río, praderas y paisajes muy otoñales. Un día en familia en el que aprenderemos a orientarnos para conseguir encontrar “El pino de la cadena” uno de los árboles referentes en el catálogo de especies singulares de la Comunidad de Madrid.

  • Fecha: 24 de octubre
  • Hora de encuentro Tres Cantos: 09:15h

(Ubicación del Punto de encuentro)

  • Salida Tres Cantos: 9:30h Recinto Ferial de Tres Cantos. (ROGAMOS PUNTUALIDAD).
  • Hora llegada: la llegada está prevista sobre las 16:30/16:45h. Recuerda que es una hora aproximada y que puede verse modificada.
  • Meteo prevista: Un día otoñal muy agradable. Mínimas de 7 grados y máximas de 17.

[link web meteo]

  • Coordinador de la actividad: Álvaro Jiménez y su teléfono el 644.162.947  Cualquier retraso debéis comunicarlo a la coordinación, la coordinación  no se pondrá en contacto con vosotros.
  • Recorrido:

    Ruta circular desde la zona del embalse de Navalmedio y pegados en algunos tramos al río Navalmedio. El recorrido será lúdico y asequible para toda la familia 6,5 km.

    •  Dificultad verde: Recorrido aproximado 6,5 km. Aproximadamente 190 m desnivel.

Material personal: Os recordamos el material que es conveniente llevar.

  • Mochila
  • Agua, alrededor de un 1,5l por persona.
  • Gafas de sol
  • Crema solar
  • Botas de Montaña o zapatillas de montaña.
  • Bastones. (si tenéis, si no nosotros os proporcionamos).
  • Pantalones de montaña o similar. (Evitar pantalones de algodón)
  • Forro polar o similar, primaloft, plumas finito o similar.
  • Pequeño almuerzo y comida (bocadillo, frutos secos, fruta…)
Información que debéis tener siempre en cuenta:

Os rogamos puntualidad para no retrasar la hora de la actividad, se dará un tiempo de cortesía que no excederá de los 10 minutos. En el caso que alguien se vaya a retrasar deberá informar al coordinador de la actividad. En ningún caso el coordinador llamará a los participantes.

Recordar que si tenéis alguna lesión debéis notificarlo antes de subir al autobús.

Nanuk Experience y su equipo de guías titulados puede cambiar el recorrido en cualquier momento por motivos meteorológicos, seguridad del grupo o cualquier otro condicionante.

La hora de regreso marcada es aproximada , siempre intentamos cumplir horarios, pero puede haber algún incidente de última hora.

MEDIDAS DE SEGURIDAD COVID19:

Como ya sabéis, estamos en una situación excepcional en la que es necesario cuidarnos, os explicamos todas las medidas preventivas que vamos a tomar:

Lo primero, es muy importante que canceles si:

  • Se detectan posibles síntomas de COVID-19 (fiebre, tos seca, fatiga y falta de aire).
  • Si se le ha encomendado mantener una cuarentena de 14 días antes de acudir a hacer actividad
  • Si eres población de riesgo o estás en situación de vulnerabilidad.

Para desplazarte a la actividad:

  • En la medida de lo posible evitar transporte público.
  • Acudir con ropa recién lavada para evitar que pueda haber tenido contacto.
  • Si es posible, llevar las zapatillas o botas que vas a usar durante la actividad en una bolsa para ponértelas una vez que llegues al lugar de encuentro. Aseguramos así que la suela esté limpia.

Durante la actividad:

  • Se tomará la temperatura a todos los participantes nada más llegar a la actividad.
  • Una vez que lleguéis, se os facilitará gel hidroalcohólico para las manos, tendréis dicho gel disponible durante toda la actividad.
  • Todo el material está preparado previamente con las medidas de seguridad para que os llegue limpito limpito.
  • Tenéis que acudir a la actividad con mascarilla y usarla en los momentos en los que no se pueda mantener la distancia de seguridad.

 

DÍAS DE FRÍO EN LA MONTAÑA: ¿QUÉ ROPA NOS PONEMOS?

Con el invierno encima y arrancando una jornada de trekking, a veces no sabemos si hemos elegido la vestimenta adecuada para afrontar una jornada de montaña, si vamos a tener frío o por el contrario si nos hemos excedido con la ropa y vamos a tener que estar todo el rato quitándonos capas…abriendo y cerrando la mochila con el engorro que esto supone.

Basándonos en nuestra experiencia, os vamos a recomendar las posibles combinaciones para realizar una acertada combinación y no tener que preocuparnos tanto por este tema.

Con el sistema de “las 3 capas” en mente podemos empezar con la primera de ellas:

1ª CAPA: la más pegada al cuerpo. Mi recomendación es llevar una camiseta térmica compresiva de manga larga, es decir una segunda piel, una prenda muy ceñida. El material suele ser un micropoliester especial (Super Roubaix) que al combinarlo con el elastano crea un material transpirable ligero y confortable que nos ayudará a mantener el calor de la mejor manera. Cada vez se ven más marcas y con calidad-precio muy buenas. En caso de que haga mucho frío, si esta capa es de lana merino nos permitirá mantener aún mejor el calor.

2ª CAPA: Como segunda capa o intermedia, llevaríamos un forro polar o similar, a poder ser también ceñido al cuerpo y de poliéster (recomendable la tecnología Polartec o Thermolite). Mi recomendación es que esta prenda sea de cremallera y con un cuello alto para que nos proteja la garganta e incluso sea regulable hasta al cuello; muchas marcas incorporan incluso a sus cuellos una prolongación que nos puede servir de gorro/braga tipo buzo y están fenomenal. Otro detalle bueno para regular el calor podrían ser cremalleras en las axilas o los laterales del torso, a veces no necesitamos quitarnos la prenda del todo si no que el aire existente recircule entre capa y capa. A tener en cuenta que esta segunda capa es a la que se debería sumar otra en el caso de que tuviésemos frío (4 capas)

3ª CAPA: Por último y no menos importante, nos quedaría la capa que está en contacto con el exterior, esta sí que es la más variable en función a la zona a la que vayamos y la climatología existente; no es lo mismo prever que vamos a encontrar nieve a estar en una zona con rachas de viento, que el día este lluvioso o simplemente que haga mucho frío.

Normalmente yo llevo una prenda versátil para estas tres situaciones (a menos de que vaya a una zona con mucha nieve y alta exposición al frío); una prenda ligera con las costuras termo selladas y membrana Goretex o similar (muchas marcas trabajan con su propia membrana). Para mi gusto, una membrana por debajo de los 10000 mm de agua se nos quedaría corta en caso de lluvia constante así que partiría de esta base.

Es muy importante que además esta prenda sea cortavientos ya que es la que va a estar expuesta al exterior y tiene que proteger al máximo de que no nos entre a penas aire y actúe sobre las otras dos capas. Normalmente el tejido de esta tercera capa suele ser de poliamida y este material es mucho menos transpirable que el poliéster, asi que eligiría una con buena ventilación y lo mas ergonómica posible para que en caso de sudar no retenga mucho nuestra humedad del cuerpo.

Los precios de esta última prenda suelen ser lo más elevados, pero por 120 o 140 euros ya podríamos tener una con los 10000 mm de columna comentados antes y que sea buen cortavientos.

¡Espero que estas recomendaciones os sean útiles para el invierno!

Álvaro Jiménez Martín.
Técnico Deportivo de Media Montaña.

 

¿Qué esperas cuando vas al Círculo Polar Ártico a ver auroras boreales?

Un viaje exclusivo fuera de masificaciones comerciales.

Sin ninguna duda el reclamo que más llama la atención en este destino son las Auroras Boreales, aquello que se hace esperar incluso desear bajo la incertidumbre de si aparecerán.

Desde luego, te aseguro que las Auroras no te dejan indiferente, te hacen querer más y esperar hasta que se diluyen dejándote maravillado.

Sin embargo, este destino es mucho más que eso…

Iniciamos el viaje aterrizando en Estocolmo para pasar la noche en un lugar inesperado y muy especial.

A la mañana siguiente tras un vuelo interno comenzamos nuestra aventura teniendo como objetivo el Parque Nacional de Abisko. El parque nacional más antiguo de Suecia y uno de los más antiguos de Europa; 77 km 2 situados al norte de la Laponia Sueca que destacan por su belleza.

En medio del bosque de abedules 

Las raquetas de nieve fueron nuestro soporte durante días de travesía en los que transitamos inmensos paisajes blancos acompañados de lágrimas de hielo y algunos antiguos poblados Samis que nos recuerdan cómo se vivía en tiempos inmemorables.

El frío no es tan intenso como nos imaginábamos 

El día de aclimatación

Atravesar lagos helados que parecen no tener fin transmite una paz que hace que no quieras abandonar el lugar; solo deseas poder detener el tiempo poder disfrutar de su inmensidad, en algún momento, incluso, sobrecogedora.

Cruzando el lago helado que nos llevará al refugio
Y qué decir de las tardes/noches en el refugio del Parque Natural de Abisko al pie del lago. Casi no hay palabras para describir la experiencia… Una total desconexión te invade viviendo el día a día al más estilo tradicional. Recoger agua del lago helado, aclimatar la estancia con leña o calentar agua en la sauna nos traslada a otros tiempos para recordarnos que con mucho menos se puede disfrutar igual o más.

Después de la sauna disfrutando de la inmensidad

Y para descansar de la jornada nada mejor que tomar una relajante sauna con vistas al paisaje y refrescarte al aire libre con nieve virgen. Todo esto sin olvidar la experiencia de la convivencia en grupo y un buen trabajo en equipo.

Estas son sólo algunas pinceladas de lo que allí nos podemos encontrar. Un viaje que sorprende, se disfruta y que, sin ninguna duda, deja huella.

Todos los años nanuk organiza anualmente un par de viajes exclusivos , cuando digo exclusivo me refiero a que los grupos son pequeños ( es una gozada viajar en «familia») y que incluso antes de volar nanuk te va regalando maravillosas sorpresas  que harán que los sentimientos durante todo el viaje estén a flor de piel.

Os dejo la información de los viajes:

Autora del relato y viajera: Laura Díez Mañero 

Montes Tatras.

La “pequeña alta montaña” a caballo entre Polonia y Eslovaquia.

4-9 de julio de 2018

Recuerdos de nuestro viaje. Sin duda, fue MUY ESPECIAL

Se planteó una actividad “a la carta” que, normalmente, requiere un día más de ruta. Adaptamos el itinerario a la disponibilidad del grupo y al entorno de “visita obligada” de los Montes TATRAS. El resultado: una aventura cargada de retos y emociones que disfrutamos y vivimos cada uno a su manera, pero que dejó una huella muy positiva en todo el grupo.

De los Tatras nos cautivó el entorno, unos bosques salvajes de pino y abedules tremendamente verdes con gran cantidad de agua en los ríos, los parajes de alta montaña en los que, normalmente, sólo vemos roca y líquenes, pero que también nos sorprendió con la visita de algunos rebecos que nos acompañaron durante parte de nuestra marcha.

Lugares casi intactos por el ser humano que únicamente hace un trabajo excepcional en el trazado y mantenimiento de los recorridos. La mayoría de estos tramos son especiales, apenas se cruza con gente y da la sensación de estar solos. En otros casos puntuales, cerca de restaurantes, hoteles o telecabinas, llegamos a sentir que había demasiada gente…, pero poco más adelante caminas y te das cuenta de que, lo que haces allí, realmente es especial.

Otra cosa que nos llamó la atención fue la gestión de las montañas. Concretamente, de los refugios en altura que no son abastecidos ni con helicópteros ni con animales de carga, lo hacen las personas. A día de hoy, los porteadores son reconocidos como trabajadores remunerados en Eslovaquia ya que cuenta con una amplia tradición como oficio e incluso se realizan carreras de porteadores que suben cargas, únicamente con sus piernas, inimaginables para la mayoría.

Los paisajes acompañan pero sin duda, lo que más llena en estas actividades, es que las personas se aventuren en unos retos en los que todo un cómputo de cosas resultan fundamentales. La preparación física junto con la técnica son muy importantes, pero no lo es todo, detrás de una ruta como esta hay un trabajo mental con uno mismo espectacular, un reto indiviual. Es eso lo que nos hace llegar a nuestro objetivo.

El ritmo, las paradas, la técnica de progresión, el uso adecuado de los bastones, la motivación, la superación, la alimentación e hidratación… Todo junto es una gestión complicada, pero que al final conseguimos ensamblar correctamente culminando un trekking que algunos ni siquiera se hubieran imaginado poder completar y que se deben sentir orgullosos de tal esfuerzo.

Nuestro prisma de observación y percepción cambia cuando nos esforzamos con algo y ¡CUIDADO! en la montaña este prisma puede ser muy adictivo. Es la puerta al disfrute de lo sencillo, lo silencioso, el valor de las pequeñas cosas y de las personas.

¿te apetece acompañarnos el próximo verano? te dejo el link con la información

Nos vemos, con toda seguridad, en la próxima.

Pablo Cuesta. Guía de montaña

Hoy queremos compartir con vosotros una entrevista que hemos tenido la oportunidad de hacer a un científico del campo de la biología que se ha metido de lleno en conocer el mundo de la Escalada. Su grupo de investigación es uno de los pocos en el mundo que unen estas dos disciplinas, y cuentan con un proyecto de investigación en marcha , WorldClimb. Martí March-Salas nos cuenta por qué la ciencia se interesa por la escalada y en qué están trabajando en este momento. No te pierdas la entrevista. Su proyecto ha llegado a escala mundial, están financiados incluso por American Alpine Club y tienen pretensión de llegar hasta National Geographic!!

– ¿Por qué la comunidad científica se interesa por la escalada?

-Martí: Hemos ido viendo que la escalada crecía cada vez más en popularidad, especialmente en los últimos 10 años. De hecho, ya hay estudios que proyectan que esta actividad aumentará al menos un 50% más en los próximos 30 años. Esto son muchos más escaladores. En España, por ejemplo, hay al menos 100.000 escaladores más que hace 10 años y, en consecuencia, hay un creciente incremento del número de escaladores que acuden a los roquedos de zonas naturales y que están abriendo más y más vías.

Cualquier actividad que los humanos realizamos produce cierto impacto, y aunque lo hagamos con sumo cuidado, el efecto potencial está ahí. Nosotros lo que queremos es conocer qué les está pasando a las plantas y otros organismos que tienen a los roquedos como su sustento de vida.

– ¿Realmente el escalador es un potencial peligro para la flora y la fauna?

-Martí: Los roquedos son ecosistemas frágiles con características peculiares, pero que sin embargo albergan gran cantidad de biodiversidad animal y vegetal, muchas de ellas endémicas, es decir, que sólo habitan en estos ambientes y si se pierden, no las podremos volver a ver en ningún otro lugar. La mayoría de los que llevamos a cabo este proyecto somos escaladores comunes o al menos vamos en ocasiones a disfrutar de escalar. Nosotros asociamos el perfil del escalador clásico con personas amantes y respetuosas con el medio ambiente, pero esto no redime en que no generen un efecto sobre el ecosistema. La cuestión ahora es que hay muchos escaladores, y cada vez existen perfiles distintos de escaladores (por ejemplo, ahora hay disciplinas de subir lo más rápido posible). Este creciente aumento incrementa sin lugar a dudas la presión sobre estos organismos, especialmente las plantas, al ser organismos sésiles que no pueden desplazarse a otros hábitats si sienten alguna perturbación.

De hecho, a pesar de que existe falta de conocimiento sobre esta temática, estudios recientes ya han identificado efectos negativos de la escalada. Ahora lo que hay que hacer es estudiar mejor qué pasa, concienciar y promover una interacción positiva entre todos los grupos implicados.

– ¿A qué “grupos implicados” te refieres?

-Martí: Pues mira, me refiero por un lado por supuesto a escaladores; por otro lado, administraciones y gestores de parques o zonas protegidas que se ven en la necesidad y responsabilidad de gestionar estas actividades (como cualquier otra dentro de su ámbito); y en una tercera pata de la mesa, para que no cojee -risas-, el otro grupo implicado seríamos los científicos. En este caso, creo que nosotros los científicos tenemos la responsabilidad de demostrar lo que pasa, y de aportar soluciones que estas sean buenas y razonables.

– ¿Y cómo está ahora la situación entre esos “grupos implicados”?

-Martí: Desde luego no es un triángulo amoroso –risas-. Mira, te voy a decir lo que está pasando ahora Alba. Hay mucha controversia, porque no es un tema fácil de gestionar. Equipos técnicos y gestores de parques, e incluso con algunas ayudas de las propias asociaciones de escalada, están implementando medidas para disminuir los efectos de la escalada, especialmente en relación a las aves, y en algunos casos, la prohibición es la medida que se acaba abarcando. Sin embargo, muchas de estas medidas se toman por tendencias y para evitar que la cosa vaya a peor, pero no porque tengan datos muy contrastados que les lleven a tomar esa decisión. ¡Pero es entendible! Es una medida preventiva que, al no haber una información científica rigurosa detrás, los gestores casi se ven abogados a tomar.

Por tanto, yo sé, o quiero entender, que hay buena fe por todas partes, pero en el lado de los escaladores no son conscientes realmente ni se les informa de lo que pueden ocasionar, y en el lado de los gestores no se han tomado siempre las decisiones más correctas. Precisamente por esto, nos encontramos en un momento clave en el que necesitamos aumentar nuestro conocimiento del impacto actual y potencial en estos hábitats, a fin de prevenir la pérdida de biodiversidad en estos enclaves y de realizar la mejor de las gestiones.

– ¿Qué efectos habéis encontrado en vuestro estudio (March-Salas et al. 2018. Applied Vegetation Science)?

-Martí: Nosotros obtuvimos que, mientras que las especies vegetales con total o cierto grado de especialización a los roquedos (es decir, las que están fuertemente adaptadas a crecer en estos ambientes) fueron capaces de tolerar medianamente bien los posibles impactos de la escalada, sin embargo, hubo menos cobertura y diversidad de especies generalistas en las vías frecuentadas por los escaladores, denotando un impacto negativo de los mismos. Estas plantas generalistas crecen en roquedos, pero también en otros ambientes y, sin embargo, pueden representar el 70% de las especies que habitan los roquedos. Por lo tanto, si desaparecen, la biodiversidad de plantas de estos ecosistemas disminuirá drásticamente.

– Pero entonces, las especies especialistas, que creo que suelen ser las endémicas que mencionabas, no se ven tan afectadas, ¿no? ¿No crees que eso puede decir que el impacto no es tan grande?

-Martí: Es muy buena pregunta y me alegro de que la hagas Alba. Esa interpretación la entiendo perfectamente, pero quiero explicarla porque tiene muchos matices. Históricamente, las plantas especialistas han creado mecanismos adaptativos a estos ambientes limitantes (por ejemplo, raíces capaces de arraigarse y extraer nutrientes aún con poco sustrato, o buenos mecanismos de dispersión de semillas), mientras que otras especies vegetales como las generalistas, no están acostumbrados evolutivamente a estos ambientes y, por tanto, no son tan capaces de resistir perturbaciones que ejerce el ser humano mediante la escalada. Pero este efecto negativo en generalistas ya quiere decir que las plantas están sufriendo daños.

Las próximas en sufrir esos daños seguramente serán las especialistas. De hecho, otros estudios ya han visto como estas especialistas se ven afectadas. La ciencia no es tan fácil: no sólo debe de existir un efecto, si no que se tiene que poder demostrar, y esto necesita mucho esfuerzo. Por esto seguimos trabajando en este tema y buscando respuestas fiables.

– ¿Qué esperáis que pase si se sigue incrementando el impacto?

-Martí: Si seguimos así, seguramente los roquedos perderán cada vez más especies, perdiendo diversidad y organismos únicos. Veremos rocas cada vez más desnudas, ya que la cobertura vegetal, es decir, lo que ocupa cada individuo dentro del roquedo, será menor. Además, seguramente, el aumento de vías hará que el hábitat de estas especies esté cada vez más fragmentado. ¿Esto qué conlleva? Pues, por ejemplo, que individuos de la misma especie estén cada vez más alejados, dificultando su reproducción y, por tanto, esas plantas van a producir cada vez menos descendientes, sus poblaciones se reducirán e incluso pueden llegar a desaparecer.

De todas maneras, todo esto aún no ha pasado, así que estamos a tiempo de abordarlo. Hay que creer y poner todos de nuestra parte.

– ¿Hay algunas especies de plantas con las que haya que tener más cuidado? Es decir, ¿cuáles son más sensibles a nuestra presencia en la roca?

-Martí: ¿Dar prioridad a especies? Sí y no. Me explico. ‘No’ porque fíjate lo que concluimos en nuestro estudio; vimos que las generalistas se ven más afectadas, por lo que hay que ver las plantas en su conjunto y buscar que no se pierda nada. Pero ‘Sí’ porque hay especies que sólo viven en los roquedos, y si las perdemos de este entorno, pueden perderse para siempre.

Además, ¡algunas de estas especies especialistas de roquedos tienen aspectos muy curiosos! Por ejemplo, es fascinante la adaptación de la ‘Hierba del campanario’ (Cymbalaria muralis subsp. muralis). Como la mayoría de plantas, sus flores se mueven para buscar la luz (a lo que se llama fototropismo positivo), pero cuando llega el momento de dispersar sus semillas, hacen lo contrario (fototropismo negativo) y se alejan de la luz para que sus semillas caigan precisamente sobre las grietas de la roca y así germinen allí. Otro ejemplo, la ‘Oreja de Oso’ (Ramonda myconi), es una especie con una flor violeta preciosa que sólo se encuentra en roquedos del Pirineo (donde también estamos haciendo estudios). Esta especie, además de tener propiedades medicinales, tiene una peculiaridad que otras plantas no tienen: es capaz de secarse completamente pero no muere, debido a que, cuando vuelven las lluvias, un mecanismo bioquímico transforma sus azúcares y así no llegan a una muerte celular total. ¡Renace!. Además, ya simplemente a nivel estético, a mi particularmente, acostumbrado ahora a Madrid, me maravilla ver las flores de los ‘Zapaticos de la virgen’ (Sarcocapnos enneaphylla) cada vez que voy a la roca.

Cymbalaria muralis subsp. muralis, Ramonda myconi, Sarcocapnos enneaphylla

– ¿Cómo podríamos los escaladores reducir el impacto? ¿Está en nuestra mano evitar que se prohíba la escalada en gran parte de los parques naturales?

-Martí: Como decía antes, cualquier actividad antrópica produce un cierto impacto en el medio. Sin embargo, la concienciación y un mayor conocimiento pueden reducir considerablemente el daño, permitiendo así que haya una convivencia sostenible entre la escalada y el medio ambiente. Por enumerar ejemplos, deberían de evitarse acciones como pisoteos, arrancar plantas o utilizarlas de apoyo. La “limpieza de la vía” (como quitar la tierra que se acumula en las grietas) es también muy perjudicial para las plantas, ya que elimina el sustrato que permite la implantación de especies, y además elimina el posible banco de semillas que ya está depositado allí. Por ejemplo, mira el caso que comentaba antes sobre la ‘hierba del campanario’: miles de años de evolución para que ahora vengamos y barramos sus semillas que con su mecanismo de dispersión han conseguido depositar en las grietas. ¡Pues qué fastidio! Y bueno, por supuesto, no deberían de realizarse “cepillados”, ya que se eliminan, no sólo plantas, si no también musgos, líquenes o ciertos invertebrados.

– ¿Qué hace que vuestro proyecto de investigación llegue a extenderse por todo el mundo?

-Martí: Lo primero, la pregunta que nos planteamos. Responder a cómo afecta y afectará la escalada es una cuestión interesante y necesaria. Pero, además, hasta ahora todos los estudios sobre esta temática se han hecho a escala muy local y aplicar las conclusiones a pequeña escala a lo que pasa en el resto del mundo no sería correcto. Por ello, en nuestro grupo de investigación entendimos la necesidad de elaborar el primer estudio a gran escala, y que nos permita así extraer conclusiones generales que puedan aplicarse en todo el mundo. Por ello, decidimos abordar los efectos sobre los roquedos mediterráneos, que, por condiciones climáticas, favorece la escalada en todo o gran parte del año. El bioma mediterráneo no sólo está en los países que están alrededor del Mar Mediterráneo, ¡sino que está muy extendido! California, Chile, Sudáfrica y Australia también son mediterráneas. Por ello, para este proyecto, llamado ‘WorldClimb’ por cierto, hemos establecido una red de colaboración en todos estos países. Somos ya más de 20 integrantes, de 6 países diferentes.

– ¿En qué estado está el proyecto ahora mismo?

-Martí: Por ahora se han iniciado muestreos en varias localidades de España y en California, con el apoyo de ‘American Alpine’ y de Parques Nacionales españoles, como es el caso de Sierra Nevada. Ya se ha aplicado el estudio en varios puntos. Te aseguro que es la recogida de datos más difícil que he hecho y que seguramente haré en mi vida. Instalar el cuadrante en la pared se convierte en una odisea a veces, y los riñones sufren… Hay muchas anécdotas que tenemos los compañeros cuando estamos ahí colgados –risas–. Además, aplicamos una metodología no implantada hasta el momento, con todo lo que ello implica. El estudio en Chile, Australia y Sudáfrica se hará más adelante, ya que la floración de las plantas allí se da entre octubre y enero, que es cuando se da la primavera en el hemisferio Sur.

– Para finalizar, ¿cuál dirías entonces que es la pretensión final de ‘WorldClimb’?

-Martí: Es un proyecto ambicioso, pero la implicación y motivación son máximas. El proyecto surge por la urgente necesidad de una comprensión del efecto de la escalada en zonas naturales alrededor del mundo, y de esta manera dirigir los esfuerzos de conservación de estos entornos. Ese es el trasfondo. Pero esto ayudará a llegar más allá. Primero permitirá que las administraciones implementen desde ya regularizaciones adecuadas y minimizar la controversia generada entre escaladores y gestores de parques. Por otro lado, los escaladores contarán con información veraz de primera mano, y creemos que su implicación es básica y que, mínimo a largo plazo, estos estudios favorecerán a que se siga desarrollando la actividad. Además, este estudio creará un precedente para la conservación a largo plazo de estos ecosistemas, que estoy seguro, todos queremos preservar y disfrutar. Y, por último, estamos empeñados en crear una red de gestión mundial de este aspecto. Nos enriquecerá a todos: escaladores, gestores y ciencia. Ya lo verás.

 

Entrevistado: Martí March-Salas, Científico del departamento de Biodiversidad y Biología evolutiva del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC.

Entrevistador: Alba García Miguel, Trabajadora de Nanuk Experience, Licenciada en Ciencias ambientales.

Llega el invierno con la precipitación de nieve en nuestras montañas, los prados, senderos, aristas, lomos se unificarán debajo de una gran superficie blanca. Los relieves que antes nos servían para orientarnos ahora desaparecen debajo del manto nivoso.

Todos los que salimos a la montaña en invierno nos ha llegado la temida niebla, una mala combinación, un coctel amargo de nieve y niebla densa. El paisaje se convierte en una zona vacía, no sabemos si ascendemos o descendemos, no existen puntos de referencia, mi campo visual se ha reducido a 7m, ha llegado el White Out.

Según los estudios el hombre es el animal que peor orientación tiene, eso sí somos el animal con más ego del reino, lo que hace que muchas veces tengamos que sufrir una desorientación antes de asumir que debemos sacar de nuestra mochila el mapa, brújula o GPS.

Las técnicas que recomiendo de orientación avanzada en estos casos son:

  1. Siempre estar ubicados en el mapa. No dejes que te sorprenda la niebla sin saber dónde estás.
  2. Una vez que llegue la niebla párate, posiciónate sobre el mapa y traza un rumbo a una senda, pista forestal o lugar reconocible. Una referencia morfológica que te ayude a continuar tu itinerario. A la hora de seguir el rumbo ten en cuenta posibles cortados o pendientes que puedan provocar una caída
  3. Si llevas un GPS todo será más sencillo, eso sí deberás saberlo manejar. Todo GPS debería llevar cargado un mapa el cual nos dará el apoyo que en estos momentos necesitamos. Las tres técnicas básicas que puedes realizar en estos casos son las siguientes:
  • Si llevas un track grabado actívalo y navega sobre él.
  • Si estás grabando un track y quieres regresar por el mismo camino tan solo tendrás que darle al botón trackback o copia invertida, una línea aparecerá en tu receptor y te llevará al lugar de origen.
  • Si no puedes navegar por un track la opción que nos queda es ir de Waypoint Waypoint. Para crear un waypoint podemos hacerlo directamente sobre nuestro mapa del GPS moviendo el cursor o creando y metiendo las coordenadas del punto al que queremos llegar.
  1. Por último, como recurso siempre nos quedará nuestro Smartphone. Existen maravillosas aplicaciones que te pueden sacar de más de un apuro. La que recomiendo se llama Oruxmaps, una aplicación española con la que puedes navegar perfectamente. Solo recuerda tener bien de batería y el mapa de la zona guardado en la memoria de tu móvil y así poder navegar sin necesidad de tener cobertura de datos.